La ley de la hospitalidad
Sinopsis de la película
Los Canfield y los McKay han heredado una enemistad que ha pasado de padres a hijos durante muchas generaciones. Pero, por caprichos del destino, Willie McKay (Buster Keaton) coge un tren en Nueva York, en el que conoce a Virginia Canfield (Natalie Talmadge)…
Detalles de la película
- Titulo Original: Our Hospitality
- Año: 1923
- Duración: 74
Opciones de descarga disponibles
Si lo deseas puedes obtener una copia la película en formato 4K y HD. A continuación te mostramos un listado de fuentes de descarga activas:
Opinión de la crítica
Película
7.8
24 valoraciones en total
A La ley de la hospitalidad se la podría denominar como una burla ejemplar sobre las costumbres tradicionales del sur estadounidense. El filme comienza con un prólogo que se inclina hacia lo dramático de una construcción fascinante, el cual establece los absurdos parámetros criminales de la antigua rencilla entre dos familias: los Canfield y los McKay.
Cuando comienza la historia principal, el Willie McKay interpretado por un Keaton en estado de gracia, es un chaval de veinte años un poco inocentón educado en la gran Nueva York pero que vuelve (tras una hilarante odisea con un tren primitivo recordándonos a su obra más famosa, El maquinista de la General), a su ciudad natal. Una vez allí, tras cortejar -sin saberlo- a la hija del clan sobre el que ha jurado derramar la sangre de la familia de Keaton, pone en peligro su vida. La parte más complaciente de la película se manifiesta gracias a la hospitalidad sureña que el clan de los Canfield debe mantener con Keaton siempre que esté dentro de su casa, ya que entre sus cuatro paredes no le pueden tocar ni un pelo.
Como dije, la mayoría del humor posterior nace de la situación irónica que se produce cuando Willie decide seguir siendo el invitado de sus futuros asesinos, mientras ellos intentan conseguir entre sonrisas que se largue (la escena de la cena es soberbia). El ingenio de Keaton no reside en gags individuales, sino en un firme dominio de personajes, situaciones, espacio de tiempo, lugar y encuadre. El resultado no solo es muy divertido, sino también de un dramatismo sustancial y angustioso. Nunca fue tan milagroso el sentido del ritmo de Keaton, ni tan gloriosamente evidente su talento de provocar risas y emociones al mismo tiempo. No es lo mejor de su filmografía pero como todas, tiene escenas para el recuerdo y jamás de los jamases causará tedio en el espectador.
Ciertamente no es de las mejores de Keaton, pero su vigencia cómica y cinematográfica sigue siendo incontestable. A modo de balance: engancha con un prólogo dramático y oscuro, cautiva con ese surrealista trayecto en tren que serviría de ensayo a la superior The General, arranca carcajadas purísimas con su entrada, triunfal, en la mismísima boca del lobo, pero luego baja el pie del acelerador y se relaja en exceso, rozando incluso cierto estado de ánimo parecido al aburrimiento. Su tramo final, sin embargo, vuelve a reconciliarnos con un cineasta enorme que, en unos tiempos en los que el cine aún daba sus primeros pasos, supo innovar, inventar y maravillar sin perder en ningún momento la capacidad de hacer reír al espectador. En este caso, además, con un sentido del humor por momentos negrísimo y un ensamblaje técnico (toda la odisea en el río y la montaña) sencillamente portentoso. Lo dicho: un mago, un titán de este noble y menospreciado género que es la comedia.
Lo mejor: los líos de Keaton en la casa de la familia rival.
Lo peor: una arritmia central grave y lo previsible del desenlace.
La he vuelto a ver hace tan sólo unos minutos.
Os comento. No empieza tan cómica como de costumbre, sino con un violento y dramático enfrentamiento entre dos miembros de clanes enfrentados que ofrece un magnífico uso de la luz –de la oscuridad, en realidad–. Tras él, de la familia McKay sólo quedan vivos la mujer y su bebé, de nombre Willie, así que ésta decide enviarle con unos parientes para que se críe alejado de tanto odio. Años más tarde, un Willie ya adulto regresará al pueblo para reclamar una herencia. Y ¿de quién diríais que se enamora durante el viaje? Efectivamente, de la guapa hija de la familia rival.
Os sigo comentando. Las situaciones son deliciosas e ingeniosas. Encontramos ideas visuales relacionadas con los trenes precursoras de las que unos años más tarde explotaría en El maquinista de la General –vías con baches muy acusados, convoyes destartalados, carriles flexibles, traviesas sueltas, locomotoras con caldera multiuso…–, situaciones tan absurdas como la propia ley de la hospitalidad que se imponen a sí mismos los miembros masculinos de la familia Canfield –desternillantes son las persecuciones pistola en mano–, y escaladas de lo más vertiginosas –tengo vértigo, así que lo pasé mal, de verdad–.
Cada día lo tengo más claro: Keaton fue un mago que descubrió el truco para comprimir el tiempo. ¿En qué manga se escondería los 74 minutos?
Yo también me documento por el respeto que merece este señor, Buster Keaton.
En la década de 1910, Buster Keaton trabajó como acróbata con sus padres en un circo y eso es ya suficiente para saber que era un artista y que un auténtico artista es el primero en poner tanto esmero en sus películas.
Se le conoció como El hombre que nunca ríe y en España como Pamplinas. Quiero creer que su característico rostro impasible ante las cámaras le pudo venir de la idea de los payasos actuando, máxima seriedad para hacer reír, porque hacer reír es algo bonito y, por tanto, muy serio.
La ley de la hospitalidad, no es una película cómica en sí, aunque no faltan las buenas actuaciones para sorprendernos y divertirnos. Es la versión hecha por un antiguo acróbata de circo del clásico amor medio imposible, entre dos jóvenes, por antiguos enfrentamientos familiares.
Sorprende y divierte con escenas a elegir entre acantilados y saltos de agua, abrazos tiernos y disparos perdidos, y un surrealista tren diligencia que parece el modelo más amplio, que no más potente, de la carroza de Cenicienta, entre otras cosas porque dentro viajan dos enamorados.
Una absurda herencia del feudalismo, seguía latente en los Estados Unidos de Norteamérica del siglo XIX: Los hombres de una familia mataban a los de otra por una única razón… sus padres, sus abuelos, y sus bisabuelos… habían hecho lo mismo. El estigma lo heredaba cada nueva de-generación, y el que pudiera matar al otro, dejaba sembrada la venganza en aquellos que sobrevivieran. Eran los tiempos de una moral primitiva y burda de la que, felizmente, ya no se oye… ¿o sí?
>, Buster Keaton, ha alcanzado la cima. ¡Bien que se merece la gloria!
Lo que vemos aquí, es la rivalidad que, los Canfield, sostienen con los McKay. La historia comienza, en 1810, cuando John McKay, recién casado y con un pequeño retoño, se ve obligado a enfrentarse con uno de los hijos de Joseph Canfield. Ambos mueren en el cruce de disparos, y entonces, huyendo de la maldición, la madre lleva a su hijo, Willie, a donde una tía en New York, la cual, a su muerte, se ocupará de criarlo hasta los 20 años cuando, hecho ya un hombre, recibe la noticia de que puede reclamar la herencia de su padre… que, él imagina, ¡será una enorme casona!
Antes de que haga el viaje de regreso a aquel agreste pueblo, la tía decide advertirle sobre la rivalidad del pasado… y justamente, en la diligencia que, Willie, ocupa, a su lado se acomoda Virginia Canfield, la hija de sus acérrimos enemigos… pero, él no lo sabe y por eso no tarda en ofrecerle sus galanteos y caballerosidad, creando así, con ella, un lazo de atracción mutua.
El viaje, se realiza en una novedosa diligencia de dos vagones (curioso anticipo de lo que sería el tren) impulsada, en vez de caballos, por una pequeña locomotora montada sobre los más singulares y surreales rieles. Esta, para mi gusto, es la más bella e ingeniosa secuencia de ferrocarril que haya visto en mi vida. Esos rieles que pasan por encima de todos los obstáculos que hay en el trayecto, ese desplazamiento manual de estos cuando un asno se cruza en el camino, en vez de mover al asno, ese túnel asentado sobre una mina de carbón que deja negros recuerdos… dan cuenta de una poesía y de una vena humorística, que llevaron al cine a las cumbres del arte por excelencia.
Seguidamente, se avendrá una serie de coincidencias que darán cuenta de que, ciertos destinos son ineludibles, porque, todo lo que sucede llevará al aparentemente indefenso, Willie, a entrar en la peligrosa cueva de los lobos que andan ávidos de devorarlo.
El genial, Buster Keaton y su co-director, John G. Blystone, resuelven este filme con un enorme talento narrativo y con unos encantadores toques de tragicomedia surreal, que hacen que la película no decline, ¡ni por un segundo!, en su efectividad como gran clásico de la comedia.
Y aun surge una tercera y poderosa secuencia, la del río, donde Keaton, para salvar a la novia que pretendía salvarlo (su esposa en la vida real, Natalie Talmadge), dará prueba de su virtuosismo acrobático hasta llevarnos a una escena cumbre de enorme impacto… y de esas que permanecen grandes con el paso de los años.
Con, <