Lúa vermella
Sinopsis de la película
El tiempo parece detenido en un pueblo de la costa de Galicia. Todo el mundo está como paralizado, pero aún podemos escuchar sus voces: hablan de fantasmas, brujas y monstruos. Tres mujeres aparecen y empiezan a buscar a Rubio, un marinero que ha desaparecido recientemente en el mar.
Detalles de la película
- Titulo Original: Lúa vermella
- Año: 2020
- Duración: 84
Opciones de descarga disponibles
Si deseas puedes descargar una copia la película en formato HD y 4K. A continuación te detallamos un listado de fuentes de descarga activas:
Opinión de la crítica
Película
5.8
97 valoraciones en total
Esta tercera variante del nuevo cine gallego no llega a tocarme la fibra como si lo hicieron O que arde (Oliver laxe / 2019) o Larga noite (Eloy Enciso / 2019) con la que tiene más puntos en común, aunque la propuesta de Lois Patiño vaya un paso más allá y tenga pie y medio más como video arte propio de un museo que en una sala de cine.
No cabe duda que el planteamiento es interesante sobre la base del mundo mágico gallego entreverado con los horrores costeros Lovecraftianos y de que Patiño entresaca imágenes muy sugerentes y poderosas de la materia prima de que dispone apoyada con acierto por la bso pero aún así el adjetivo de hipnótica que tanto se le adjudica en mi se queda estancado en su mayoría en la primera fase de esta pretendida hipnosis, esto es: en el sueño. Sus imágenes estáticas son mayormente redundantes y uno no puede dejar de pensar en el partido que se les puede sacar remitiéndonos al cine de Roy Andersson y que Patiño está lejos de conseguir.
cineziete.wordpress.com
En un pueblo costero de Galicia, Rubio, un pescador y buzo que había rescatado a muchas personas desaparece en las aguas del mar. Acaso debido a un monstruo marino que emite un sonido ominoso. La desaparición sume al pueblo en un estado estático, de parálisis. Los pobladores solicitan la ayuda de tres meigas (brujas gallegas) para salir del sortilegio y recuperar al Rubio.
La película de Lois Patiño es inclasificable. Una sucesión de imágenes de una belleza pictórica increíble, con voces en off de diferentes pobladores y sus hipótesis sobre el estado de las cosas, en un relato lento pero hipnótico que rescata antiguos mitos populares de Galicia.
Participó del 35 Festival de Cine de Mar del Plata.
Más información aquí: https://impresionesdedaniel.blogspot.com/
El nuevo trabajo del director español Lois Patiño, conocido por sus cortometrajes y documentales, es una gran película inmersiva, extraña de gran calidad visual y sonora, enigmática y original, que se desarrolla en una pequeña localidad gallega, y que tiene como punto de partida el de la desaparición de un pescador de ese pueblo costero del que no se conoce su paradero, y a partir de esa situación, que en realidad es un MacGuffin el cineasta nos introduce en un universo místico, con las meigas, los fantasmas como trasfondo y la luna roja (el título de la película), y al mismo tiempo hace una crítica social, sin citarla directamente, a las consecuencias del cambio climático en un sector como la pesca, y se plantea los beneficios o consecuencias negativas de una presa. La película se adentra en Galicia para contarnos la historia real de O Rubio de Camelle, un buzo que rescató más de 40 cadáveres de náufragos perdidos en el mar.
El proyecto se presentó en la sección Forum de la pasada edición del Festival de cine de Berlín, y posteriormente se ha proyectado en otros festivales europeos, asiáticos y americanos, como el de Málaga formando parte de la sección Zonazine en donde ganó el premio a la mejor película de la sección y el de Toulouse en donde fue premiada por partida triple. La película se va a estrenar en los cines españoles coincidiendo con la festividad de todos los Santos y la tradición importada de Estados Unidos de Halloween, y aunque no es una película de terror, contiene los elementos necesarios que la hacen ideal para ver algo diferente en estos días, ya que hay fantasmas, brujería y un trasfondo enigmático, pese a ser un drama, e incluso recuerda A ghost story (2017) , tanto a nivel visual como en la estética de esos seres que se mueven cubiertos de una sábana.
La película cuenta mucho con pocas palabras, y es un ejemplo más de la calidad de las producciones gallegas actuales, pero requiere de la atención por parte del espectador, ya que no nos encontramos con la típica película convencional, sino que tenemos que ir construyendo la historia a partir de esas historias personales de los habitantes de esa localidad, entre ellas la madre del Rubio, en donde es difícil distinguir la realidad y la ficción, con un sonido de fondo potente y enigmático que nos evoca esos universos místicos a los que nos quiere trasladar el director.
Lois Patiño mueve la cámara de manera perfecta y sutil para presentarnos unos planos de gran belleza, ya sean fijos o en movimiento, en lo que es un gran trabajo en la dirección, que es uno de los aspectos más destacados del proyecto.
El otro punto fuerte del proyecto es la magnífica fotografía del propio cineasta, que es el responsable también del guion, y de las imágenes de una gran belleza, en donde se juega muy bien con las diferentes tonalidades cromáticas, con el azul del mar, el negro de la oscuridad en las escenas nocturnas, el verde del bosque, y sobre todo las tonalidades rojizas que son las protagonistas en el tercio final. Un gran trabajo por parte de Patino en la dirección de fotografía que merecería una candidatura a los Premios Goya 2021.
Una película sobre la vida y la muerte, de los traumas del pasado y de las tradiciones gallegas y mucho hipnotismo visual, con el cielo y el mar, y una luna roja o de sangre que hace acto de presencia en esa parte final, y al mismo tiempo hay un homenaje a esas madres que pierden a sus hijos o maridos que son pescadores, en una profesión dura, que tienen que salir a diario pese a que la mar es traicionera en días de temporal, viento y oleaje.
Una película que gustará a los que disfrutan con ese cine de autor enigmático, diferente a nivel formal y narrativo, y que requiere de la atención del espectador para ir construyendo su propia historia.
LO MEJOR: La fotografía. La dirección.
LO PEOR: Puede aburrir a los que quieran ver una película convencional.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net y http://habladecine.com
Por muy buenas que sean las localizaciones y la fotografía (que son lo que le valen los tres puntos que le he puesto) no es factible sustentar una película únicamente a base de estampas estáticas. Este material hubiera resultado mucho más efectivo (y rentable) en formato de libro ilustrado con estas mismas imágenes y los cuatro o cinco textos intercalados. En un film, aunque sea uno cortito como éste, el resultado es soporífero.
Cine de fantasmas, pero no porque salgan fantasmas en la película. Cine hecho por y para los fantasmas que se dedican a montarse sus pajas mentales con este tipo de productos, vendiendo humo al resto de mortales.
Vengo —como todos aquí— a contar lo que he visto: al término de la proyección a la que asistí, el director, Lois Patiño, subió al escenario para dar al público algunas claves sobre su Lúa vermella . Lo cierto es que, para tratarse de una película tan mesmérica y misteriosa, Lois no parecía tener intención de guardarse secreto alguno sobre su obra: más bien se le veía deseoso de dar toda la información posible que pudiera ayudar a contextualizala y entenderla. Bien es cierto que era necesario: la historia, que presenta muy difusamente —no hay estructura narrativa aquí, ni falta que hace— es muy idiosincrásica de la tradición y cultura de Galicia: meigas, fantasmas de marineros desaparecidos, la Santa Compaña… pueblan su película.
En todo caso, a Lois hay que reconocerle la valentía y la honestidad de exponerse de ese modo, defendiendo la obra de la que, más que en otros casos, él como director y autor es el máximo responsable, y así se escenificó… se le veía un poco solo allí arriba.
El director se presentó sin embargo bien armado de toda una batería de recursos teóricos que justifican lo que se vio en la pantalla: estudio de las distintas facetas o capas del concepto de tiempo (tiempo histórico frente a tiempo del mito, por ejemplo), investigaciones de carácter antropológico, reflexiones sobre los mecanismos propios de la narración oral (las leyendas admiten contradicciones)…
La película —que va un paso más allá de Costa da morte , su primer largo, con la introducción del elemento fantástico—, es sobre todo un esfuerzo por obtener una atmósfera, un mood , en lo que tiene su parte tanto el deslumbrante aparato visual como la duración de las tomas, produciendo en el espectador la sensación de que el tiempo se ha suspendido, se ha detenido, y trasladándonos así, de hecho, a unas coordenadas distintas.
Y así y todo me pareció que, a fin de cuentas, quizá no había mucho que la película de verdad quisiera contarnos, que tenía mucho de ejercicio formal sin sustancia, pero esa es solo mi visión de las cosas: soy de los que piensan que esa atmósfera debería venir como última consecuencia de lo que el autor comunica a lo largo del metraje, es decir, no debería ser un fin en sí mismo.
Por mi parte, no hay mucho más que contar. Me parece que, como ya ha hecho Lois el trabajo de observar y explicar su obra, tiene poco sentido que me siga extendiendo yo aquí con mi opinión.