Grandes Batallas de la Guerra Civil (Serie de TV)
Sinopsis de la película

En el años que conmemoramos el 75 Aniversariodel final de la Guerra Civil Española (1939 – 2014), les presentamos la serieque aborda sus principales episodios bélicos. Es el año 1936… Europa vive un momento degran conflictividad social y en plena convulsión política. España se convertiría entonces en el crisol detodos esos conflictos, dando paso a una guerra civil que marcó el final de unaépoca y el comienzo de una nueva forma de hacer la guerra. Antesala de la IIª Guerra Mundial, la GuerraCivil Española sirvió a las grandes potencias como campo de pruebas de nuevosarmamentos, estrategias y tácticas militares, que se emplearían después en lacontienda mundial. Fue considerada la primera guerra moderna. La población civil padeció, por primera vez, la guerraen la retaguardia, con el bombardeo masivo de ciudades y pueblos. Nombres como Jarama, Belchite o La Batalla del Ebropermanecen aún hoy en la memoria colectiva dentro y fuera de España.
Detalles de la película
- Titulo Original: Grandes Batallas de la Guerra Civil (TV Series)
- Año: 2012
- Duración:
Opciones de descarga disponibles
Si deseas puedes descargarte una copia de esta película en formato 4K y HD. A continuación te citamos un listado de posibilidades de descarga activas:
Serie documental de fácil acceso (yo la vi en ‘youtube’) y gran valor divulgativo, que nos ofrece datos objetivos de fuerzas en combate, presupuestos militares, bajas de guerra, movilizaciones masivas, tecnología bélica y todo lo que hace falta saber de este conflicto para quienes…:
a)- Sean unos apasionados de la historia, y más de ese período específico de nuestro país (mi caso).
b)- Gente curiosa y con ganas de conocer mejor temas que se tratan a menudo en la actualidad.
c)- Personas que necesiten estudiar la Guerra Civil Española, sus causas y sus efectos lo más objetiva y asépticamente posible.
Como el título no engaña, los documentales que componen la serie están casi exclusivamente centrados en las razones puramente marciales que dirimieron –en última instancia– el resultado final de la contienda, de sobra conocido por todos, pero cuyo proceso es ignorado por la inmensa mayoría.
A pesar de que lo más traumático y recordado de aquella guerra fueron los trances brutales que padeció la población (algo que por desgracia sucede en todas las guerras civiles), el documental nos muestra las tácticas, los movimientos de tropas y las ofensivas que hicieron falta para que uno de los bandos se hiciera con la victoria. Y no, no fue algo sencillo en absoluto. Esta serie es muy recomendable precisamente por eso, porque hace hincapié en la intensidad y prolongación de los combates en prácticamente todos los frentes, en donde ninguno de los contendientes cedía un palmo de terreno sin pelearlo hasta la muerte.
Los quince capítulos que conforman la serie dan buena cuenta del enorme esfuerzo bélico y humano que se invirtió en todas las grandes batallas de la guerra española:
– La batalla de Badajoz.
– La batalla de Toledo.
– La batalla de Madrid.
– La batalla del Jarama.
– La batalla de Guadalajara.
– La campaña del norte.
– La batalla de Brunete.
– La batalla de Belchite.
– La batalla de Teruel.
– La batalla del Ebro.
– La batalla de Cataluña.
– La caída de Madrid.
– La población civil.
Contrariamente al concepto que uno tenía antes de informarse al respecto, los combates no se producían de manera azarosa, y en los lugares que según los caprichosos designios de unos generales anónimos eran más propicios. Básicamente, y contado mal y rápido, el bando Nacional trataba por todos los medios de llegar a la capital (donde se encontraba la sede del gobierno enemigo, claro está) y quebrar sus defensas lo más rápidamente posible, ya que de lo contrario, sus expertos en estrategia (y Franco lo era) preveían una lenta y costosísima guerra de desgaste que perjudicaría a todas las partes. Y tuvieron razón.
El cruce del Estrecho de Gibraltar, y el paso por Andalucía, Extremadura y Castilla fueron inusitadamente sencillos, lo que acrecentó la sorpresa de un Madrid atrincherado y de resistencia fiera e impenetrable. Con lo cual, a la facción sublevada no le quedó otro remedio que ceñirse a los otros frentes importantes del territorio (distribuidos en el norte y el noreste peninsulares). Y de resultas, en efecto, una larga guerra de desgaste. En que Madrid y otros reductos aislados terminaron por rendirse por puro agotamiento y desmoralización (no olvidar que en Madrid llegó a haber refriegas entre las propias fuerzas republicanas, porque una parte de ellas quería poner fin de una vez por todas al conflicto e izar la bandera blanca, mientras que la otra –manejada por el mismísimo Stalin– se negaba a claudicar).
Los guionistas del documental ponen de manifiesto reiteradamente la firmeza de las defensas y el mantenimiento de los frentes del combate durante largos períodos de tiempo. Cierto es que la voluntad del bando rebelde fue, desde el principio, mucho más ofensiva que la del Frente Popular, que apenas asedió plazas tomadas por los Nacionales. Pero esto no significa que el esfuerzo de estos últimos por tomar cada posición, pueblo o ciudad no fuera gigantesco. Al contrario, y ese es otro punto destacable de esta serie: el derribo de mitos y tópicos.
‘El Frente Popular lo formaban catetos desaliñados que ni sabían disparar ni tenían balas, y huían en cuanto explotaba un obús cerca’.
‘Los franquistas ganaron gracias a los ejércitos alemán e italiano’.
‘El gobierno republicano jamás tuvo la más mínima oportunidad de vencer, y lo sabían’.
‘La guerra se alargó adrede, porque a los generalotes fascistas les convenía dar un escarmiento a todos los rojos de España’.
Idioteces falsas pero muy repetidas y arraigadas en el imaginario popular. No me pararé a explicarlas aquí ahora dándomelas de historiador (ya se han ocupado de eso Pío Moa y otros autores en sus excelentes libros). Pero si os da pereza leer, pero os gusta estar informados (que nunca viene mal para no estar totalmente a merced de los cretinos con insaciable ambición de desinformar y tergiversar) echadle un vistazo a esta gran obra de documentación… a la que si hay que poner un pero es que las imágenes de archivo que la amenizan se repiten continuamente, y a veces con el truco bastante burdo de cambiarlas de perspectiva para que se note menos.
A propósito, no confundir con otra serie documental del mismo tema titulada LA GRAN HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL, de los mismos autores y de hecho con la misma cabecera. Cuando la vea, también la comentaré.