El cielo abierto
Sinopsis de la película
Vigoroso documental sobre Monseñor Oscar Arnulfo Romero, la voz de los sin voz en El Salvador, el pastor que en medio de una de las guerras civiles más sangrientas, se atrevió a decir que la misión de la Iglesia es identificarse con los pobres. Monseñor Romero fue asesinado el 24 de marzo de 1980.
Detalles de la película
- Titulo Original: El cielo abierto
- Año: 2011
- Duración: 100
Opciones de descarga disponibles
Si quieres puedes obtener una copia la película en formato 4K y HD. Seguidamente te detallamos un listado de fuentes de descarga disponibles:
Opinión de la crítica
Película
7.8
65 valoraciones en total
El destacado cineasta Everardo González, dirige su tercer largometraje documental sobre los antecedentes de la guerra civil salvadoreña, una de las más cruentas en la historia del continente americano, y tomando como mayor referente a Óscar Romero.
El documental comienza con el tema del catolicismo, ahondando en su característica conservadora y cercana al poder, y que en el Salvador, una gran parte de la iglesia católica evoluciona a través de un acercamiento a los pobres y que no busca justificar como natural y divina a la pobreza, sino que pugna en que ésta es una consecuencia de las acciones de un mal gobierno y una oligarquía avariciosa. Esta evolución teológica tiene que ver con la teología de la liberación, pero más directamente con las reformas religiosas de los años sesenta. De este modo las ideas de libertad, solidaridad y justicia se filtran en la gente más pobre a través de la religión, lo que genera la desconfianza del gobierno y su consecuente represión. Posteriormente se nos introduce en la figura de Romero, cuando en 1977 es nombrado arzobispo por su postura reaccionaria que cambiara después un hecho trágico que tendrá relación con el ocaso de su propia vida.
Tuve la oportunidad de ver este documental en el pasado Festival de cine en Morelia, y si bien no supera al genial documental Los ladrones viejos, González hace de nuevo un trabajo esplendido con especial consideración en los testimonios orales que constituyen la base de este notable documental. A través de éstos, el espectador conoce a gente variopinta (campesinos, intelectuales y religiosos) que estuvo relacionada con Romero o con la represión del gobierno. Los testimonios son además, certeros, crudos y seguramente honestos.
Lo mejor: Los testimonios orales y su gran final con imágenes de la guerra salvadoreña, que es a final de cuentas, lo que todos tristemente conocemos.
Lo peor. Obviamente el director no puede evitar ponerse de lado de los pobres y mantener durante el largometraje, una postura crítica en contra del gobierno salvadoreño y de los Estados Unidos, lo que le puede restar objetividad al largometraje, además de que el cineasta no toma en cuenta a la contraparte, los reaccionarios.
Para los que esperen un documental completo sobre la guerra civil salvadoreña, este largometraje sólo aborda los motivos y antecedentes que llevaron este hecho, así como los discursos de Romero. Se puede decir que el cineasta sólo nos esta contando lo que no sabíamos en base a los testimonios de los valientes sobrevivientes. Imagínense si los muertos pudieran hablar, todo lo que nos dirían respecto al asunto.