Bagdad rap
Sinopsis de la película

20 de marzo de 2003, Bagdad. Ese día el mundo, atónito, contempló por televisión cómo estallaba la Guerra de Irak. Un grupo de brigadistas llegó a Bagdad unos dantes del comienzo de la guerra y permaneció allí durante los bombardeos. Su punto de vista es la bse de esta película.
Detalles de la película
- Titulo Original: Bagdad rap
- Año: 2005
- Duración: 75
Opciones de descarga disponibles
Si lo deseas puedes descargarte una copia la película en formato 4K y HD. A continuación te detallamos un listado de opciones de descarga directa activas:
Opinión de la crítica
Película
7
85 valoraciones en total
La nota es un 6, y podría haber sido una nota mucho más alta si no hubiera partes muy manipuladas (en especial aquellas que hablan sobre la ciudad de bagdad). En spolier apunto pros y contras -revelo sobre los temas que se tratan, pero no argumento en sí-.
Bagdad rap es una clase magistral de como no debe hacerse un documental.
Para empezar utiliza técnicas más propias del reportaje que del documental (entrevistas con cámara fija cara al entrevistado) que se entremezclan con imágenes de Bagdad y fotos de heridos en los bombardeos, con música hip-hop machacona y con un montaje agresivo y simplón, que busca impactar emocionalmente de la forma más directa y facilona.
Pero lo peor de todo es el lamentable uso de la voz en off, manipulador, simplista, melodramático (en el peor sentido), pobre visualmente (la voz en off no aporta nada a las imagenes, sino que suele remarcar lo que ya vemos) y que lanza constantemente consignas topicas y guays, con un tono más cercano al NO-DO versión Siglo XXI que a la búsqueda de reflexión.
Los fans del hip-hop patrio pueden comprar la banda sonora, que dentro del estilo no esta mal, el resto de seres humanos si veis este cartel huid, además ya os doy la moraleja, para que no os perdáis nada: los americanos son muy muy pero que muy malos, y de paso todos los occidentales capitalistas, y los iraquies todos muy buenos, y muy guapos, y muy limpios, y muy de todo. (pero leido a ritmo de hip-hop)
Sencillamente sobervio, maravilloso, un auténtico manifiesto en pro de la paz, en pro de la humanidad, en pro de los derechos humanos. Un alegato contra la injusticia, un alegato en contra del imperialismo del capitalismo más debastador.
Un documental protesta, un arma contra la irracionalidad hecha a base de planos, entrevistas y unas maravillosas canciones a ritmo de rap en castellano, euskera y francés.
Me ha encantado esa analogía con la Guerra Civil española y en especial la analogía con el bombardeo de Gernika, pues nos ayuda a comprender la irracionalidad de cualquier acto de guerra.
Si bien es cierto que quizás un 9 sea una nota exagerada para este documental, lo cierto que se merece dicha nota por ser un documental necesario y en cierta forma transgresor, por combinar esas maravillosas letras de canciones de rap (conste que a mí el rap no me gusta). El montaje esta hecho con mucho gusto, hacía tiempo que no veía un montaje tan bien hecho, en ciertos momentos del film parece como si estuviéramos en una de esas video-creaciones del guggenheim de Bilbao o de cualquier otro museo de arte contemporáneo.
resumiendo:
Bagdad rap no os dejará indifernete, una pena que tan sólo dure una hora. ¿A qué esperáis para verlo?
Cuando parecía que los acontecimientos que rodean a la guerra de Irak no podían dar más de sí aparece la primera película de no-ficción con producción enteramente española y una gran innovación: tratar de fusionar una música en auge como es el rap patrio con las crueles pero reales imágenes de una guerra que nunca debió haberse producido.
Las inéditas canciones de Ari, Frank T, Zenit, Selektah Kolektiboa, Kase O & Kamel, Sr. Rojo, Mikel Salas, Borja Alexandre y Guilleaume Marson se entremezclan con la visita de Arturo Cisneros y su equipo de brigadistas a Bagdad, justo antes de iniciarse los bombardeos en esta capital.
El documental, aparte de su incursión musical, trata dos temas originales y fundamentales que ocupan la mayor parte del metraje:
* La forma de mostrar Bagdad justo antes de la guerra como una importante ciudad completamente normal, con sus niños en la escuela, sus madres en los mercados y los coches y autobuses, todo en un ambiente de bienestar social. Se nos encoje el corazón tras ver las declaraciones de sus habitantes, sobrecogidos e impactados por estos ataques sin fundamento, expresando la poca importancia que le dan a la política y con el único deseo de que sus hijos puedan crecer sanos y felices.
* El uso por las fuerzas norteamericanas y por la OTAN de uranio empobrecido, encautado en 1991 a Gorvachov y reciclado para poder tirarlo sin pudor al pueblo iraquí. Las malformaciones sufridas por miles de niños (con desagradables imágenes incluidas) y los casos de soldados españoles y americanos fallecidos por la intoxicación de estos productos (con partes médicos que se han perdido, por lo que no se puede demostrar la causa de sus muertes) nos demuestra las atroces barbaridades que se pueden llegar a cometer por petróleo.
A los que amen el hip hop les puede suceder que todo el rato estén esperando cuál será el siguiente tema que sonará y eso les puede distraer un poco de lo que el director pretende que nos quede en las retinas, pero es lo que tiene las fusiones. Quizá le falle el montaje de las imágenes con las bases, que rara vez coinciden salvo en un tema de Drum & Bass, en el cual encajan perfectamente.
Al estreno de la película (el 20 de mayo) le precede el premio al mejor documental Internacional en el Festival Internacional de Cine Independiente de Nueva York, el Barrilete de Oro al mejor documental del Festival de Cine para la Juventud de Buenos Aires y el I Premio del Festival de Bangalore, aunque a pesar de estos reconocimientos en principio sólo se estrena en los cines Renoir de Barcelona y Madrid, a la espera de la acogida del público español.
El documental está bien en su parte didáctica pero falla en el tema del Rap ya que está poco representado salvo por la BSO, la misma etiqueta RAP bien podría haber sido rock, pop o cualquier otro estilo musical ya que respecto al rap no hay más relación que las canciones de mcs españoles que no estuvieron allí y probablemente sigan sin haber estado aún. Debería haber representado la visión Rap de Bagdad, si es que la hay, relacionándola con el tema…
Ni siquiera entre los entrevistados hay alguna connotación con respecto del Rap.
En definitiva recomiendo verlo por el contenido didáctico que aporta con respecto al tema de la guerra de Irak pero no por lo que aporta con respecto al Rap.