Nosotras tambien estuvimos
Sinopsis de la película

Cuenta los desafíos y las dificultades de tres enfermeras de la Fuerza Aérea que asistieron y salvaron las vidas de los soldados heridos durante el conflicto de las islas del Atlántico Sur o Guerra de las Malvinas. (FILMAFFNITY)
Detalles de la película
- Titulo Original: Nosotras tambien estuvimos
- Año: 2020
- Duración: 70
Opciones de descarga disponibles
Si deseas puedes conseguir una copia de esta película en formato 4K y HD. Seguidamente te citamos un listado de opciones de descarga disponibles:
El documental Nosotras también estuvimos (2020), dirigido por Federico Strifezzo, está protagonizado por tres enfermeras que estuvieron apostadas en un hospital móvil en Comodoro Rivadavia durante la Guerra de Malvinas, en 1982. Hoy, la lucha de ellas es contra el olvido.
Por Nicolás Bianchi
En el 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, el documental Nosotras también estuvimos revindica la figura de catorce enfermeras que recibieron heridos provenientes de las islas en un hospital modular ensamblado al costado del aeropuerto de Comodoro Rivadavia. Ellas hoy pelean contra el olvido y para ser reconocidas como veteranas de guerra.
Para la realización del documental Strifezzo reunió a tres de las enfermeras, Stella Carone, Ana Masito y Alicia Mabel Reinoso, con las que viajó a la Patagonia para recorrer los lugares donde cumplieron servicio. Allí, al costado del que hoy sigue siendo el aeropuerto de la ciudad, todavía están las marcas y los huecos donde estuvo instalado el hospital móvil de la Fuerza Aérea.
Ellas tres son las protagonistas exclusivas de la película que se propone no solo una reivindicación sino también un acto de memoria. A medida que las enfermeras recorran el lugar les irán brotando los recuerdos. El carácter espontáneo de lo que cuentan, a partir de lo que rememoran, domina el documental. Primero están las anécdotas más livianas, la dureza de esos días repuesta como algo hasta divertido, pero luego algunas sombras regresan del pasado.
Una mínima utilización de archivo permite comparar lo que los noticieros informaban sobre lo que sucedía en ese hospital con lo que las enfermeras cuentan. Un militar de bigotes habla del ‘argentinismo’, del patriotismo y de la voluntad de los soldados que actúa como algo así como un analgésico natural. Luego Stella, Ana y Alicia cuentan del verdadero dolor que sufrían esos soldados, muchos de ellos chicos, que pedían por sus mamás.
Les dolía también el alma, afirman las tres, porque sabían que lo que se decía aquí era mentira. No estábamos ganando, estábamos perdiendo. La derrota que significó la guerra ronda el documental Strifezzo. Quizás sea la causa, o al menos un factor, para que historias como las de las enfermeras hayan caído en el olvido. Ni siquiera ellas mismas en su vida cotidiana pudieron hablar de esos tiempos con naturalidad.
Así lo reprimido cuando regresa lo hace en forma de angustia. En pequeñas acciones, como ver fotos o leer cartas de la época, las protagonistas se ven envueltas en emociones clausuradas durante mucho tiempo. El documental carga también con esa emotividad. Es por momentos inevitablemente triste. Hay fibras todavía sensibles por una guerra problemática, perdida y de a ratos olvidada. Como esos huecos en los que estaba instalado el hospital en las que las enfermeras atendieron a los soldados y que hoy está a merced del viento patagónico.